Conclusiones y aprendizajes sobre el Fondo de Respuesta Rápida
La fotografía de los múltiples problemas que amenazan las democracias en los distintos países de América Latina es alarmante. El reto no era sencillo, como no lo ha sido para la mayoría, en medio de la crisis sanitaria con todos los pormenores que eso implica se tenía que actuar. Se inició un análisis profundo con la ayuda de muchas expertas y expertos sobre cómo hacerle frente al contexto que día a día hacía más notoria la profunda desigualdad en la región frente a una nueva realidad. Y en agosto de 2020, después de meses de trabajo y sin reuniones presenciales, se lanzó Pulsante, anunciando a la par su primer convocatoria; un Fondo de Respuesta Rápida (FRR).
El FRR buscó dar respuesta y aprovechar ventanas de oportunidad para expandir y ampliar el espacio cívico. Las crisis de las democracias en América Latina se han visto marcadas por cuatro grandes variables: la crisis de representación, la cultura de impunidad, la gran desigualdad en el acceso a servicios públicos y la exclusión. Para hacer frente a estas amenazas en nuestra región, el FRR buscó apoyar acciones colectivas coyunturales con la capacidad de influir en el fortalecimiento de la democracia.
Organizaciones, movimientos y grupos están organizándose y respondiendo de manera colectiva ante las deficiencias del Estado y ante las amenazas al espacio cívico y los derechos humanos. Tras 5 meses de convocatoria abierta, recibimos 451 postulaciones de 20 países. Seleccionamos 5 proyectos que atendían ventanas de oportunidad únicas dentro de sus países para detonar procesos de incidencia y cambios sociales necesarios.
El FRR permitió entender las necesidades inmediatas de la región, en un año de profundo desencanto gubernamental, pero también de fuertes movilizaciones ciudadanas para demandar justicia social. Las temáticas de las postulaciones recibidas fueron diversas y llegaron desde toda la región. Desde Argentina hasta México los proyectos buscaban visibilizar, posicionar, atender y resolver problemas estructurales, y el desafío fue conectar eso a ventanas de oportunidad específicas. Las temáticas de las campañas seleccionadas son un reflejo de temas apremiantes en la región:
- Concientizar a la sociedad brasileña sobre la escasa representación de mujeres, afrodescendientes, quilombolas, pueblos africanos tradicionales, pueblos indígenas, jóvenes y personas LGBTIQ+, en los cargos públicos de elección popular.
- Movilizar e informar sobre la violencia institucional machista, es decir, contra aquello que hacen y dejan de hacer las autoridades que afecta el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en México.
- Fortalecer, ampliar y promover la participación ciudadana en el proceso constituyente de Chile.
- Brindar información y recursos a activistas para proteger su derecho a la protesta en espacios digitales en Perú.
- Posicionar los liderazgos y demandas de las mujeres indígenas para lograr su inclusión e incidencia en la agenda pública en Guatemala.
Las iniciativas y las organizaciones responsables son:
- Quiero verme en el poder por INESC, Plataforma dos Movimentos Sociais pela Reforma do Sistema Político, Odara – Instituto de Mulher Negra, Intervozes y 15 organizaciones y colectivos más en Brasil.
- ¡No me cuidan! Contra la violencia institucional machista del 25N al 8M por Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud A.C., CCIS, Luchadoras y feministas independientes: Irasema Fernández, Daniela Nicolini y Paulina Sánchez en México.
- Por un proceso constituyente democrático, informado y participativo por Espacio Público y Universidad Diego Portales en Chile
- ¿Quién vigila a los vigilantes? por Hiperderecho y Fotografxs AutoConvocadxs en Perú.
- Juntas y de frente a la pandemia mundial por Asociación de Mujeres Indígenas Moloj, Red Comunitaria de Mujeres Mayas K’iche’ San Vicente y 2 grupos más en Guatemala.
De estas cinco, la primera campaña ya concluida es la de Brasil, “Quiero verme en el poder” logró que el debate sobre la subrepresentación en las elecciones del país en 2020 se posicionara en la discusión política y agenda pública a través de una amplia campaña en redes sociales, medios tradicionales e independientes, y una convocatoria abierta para que jóvenes periodistas escribieran historias sobre el tema, y en la radio, mediante una alianza con Radio Web, plataforma que distribuye contenido a todos los municipios de Brasil, el mensaje llegó a 373 ciudades – 159 radios comerciales, 233 radios comunitarias y 23 radios educativas, se alcanzó un promedio de 56 mil personas. La llegada de la campaña se combinó con una novedosa forma de gestionar la comunicación en la que no se competía en el saturado mercado de las redes sociales sino que se utilizó a personas ya posicionadas como transmisores del mensaje.
Las otras cuatro campañas siguen activas, concluirán en el primer semestre de 2021, habrá mucho que contar sobre los procesos y logros esperados.
El FRR de Pulsante, permitió identificar la capacidad, velocidad y versatilidad requerida en un fondo de estas características y tomar el pulso del ecosistema; reflexiones, observaciones, miradas y aprendizajes que hemos incluido en el diseño de las siguientes dos líneas de apoyo próximas a ser anunciadas.
Gracias a todas las organizaciones, colectivos y grupos que postularon.
La participación ciudadana es fuerte y vibrante en América Latina y estas cinco campañas seleccionadas, son solo una muestra del enorme potencial que la colaboración, la articulación y la acción colectiva pueden alcanzar como visión común para hacer frente a las amenazas que enfrenta la región.
Tabla interactiva de temas de las postulaciones (da clic sobre las temáticas):