Skip to main content
Por Carmela Zigoni, Inesc + Maria Mello, Intervozes + Naiara Leite, Odara – Instituto da Mulher Negra

Brasil es un país con desigualdades históricas que tienen raíces en la colonización y aún no han sido superados. La intersección del racismo, el machismo y la concentración de la riqueza conforma el trípode que sostiene la exclusión de la mayoría y la reproducción de privilegios de una minoría. En política, estas desigualdades se expresan, por ejemplo, en un Congreso Nacional donde menos del 12% de los representantes son mujeres, menos del 5% son negras y sólo tienen una indígena, Joenia Wapichana, en su personal. En contraste, la mitad de la población está compuesta por mujeres, el 52% son negras y alrededor de 1 millón son indígenas, pertenecientes a 305 grupos étnicos diferentes.

Desde el 2004, la Plataforma de Movimientos Sociales para la Reforma del Sistema Político  tiene como una de sus principales agendas la superación de la infrarrepresentación en política, a través de los ejes Democracia – representativa, participativa y directa; así como en el debate sobre la democratización del poder judicial y los medios de comunicación. En 2020, este colectivo, compuesto por más de 100 organizaciones de la sociedad civil organizada, presentó un proyecto al Fondo Pulsante, la Fundación Avina, para ampliar el debate sobre el tema durante las elecciones. Así nació la campaña Quero me ver no poder (Quiero verme en el poder), coordinada por 18 organizaciones de la Plataforma[1].

Las elecciones de 2020, que eligieron alcaldes y concejales a los 5. 570 municipios – se llevaron a cabo en medio de la pandemia de Covid-19, en noviembre (y no octubre como normalmente sucede), cuando en Brasil se celebra el mes de la Conciencia Negra. Además, fueron las primeras elecciones después de la victoria de la extrema derecha para la Presidencia de la República, lo que hizo que los análisis fueran bastante inciertos y que el proceso sea el objetivo de muchas expectativas.

Nuestra apuesta era dar visibilidad y contribuir al cambio de imaginario sobre las voces y rostros que no están en el poder: mujeres negras, mujeres indígenas, quilombolas, grupos de matriz africana (candomblé, por ejemplo), LGBTIQ+ y jóvenes. Estos grupos, que representan sólo una parte de la inmensa diversidad de Brasil, fueron invitados a construir la campaña desde adentro, aportando sus puntos de vista sobre la política y la comunicación.

Una campaña hecha con muchas y varias manos

Buscando llevar el tema de la representatividad al proceso de construcción de campañas, el equipo estaba compuesto por cineastas, diseñadores y comunicadores negros, indígenas y LGBTIQ+, y también se hicieron asociaciones con movimientos sociales e influencers digitales. El objetivo era crear un ambiente de diálogo plural entre activistas durante la acción, fortaleciendo alianzas y expandiendo el debate antirracista a la Plataforma; y llevar el lugar de discurso de estos activistas a las narrativas de la campaña, buscando contemplar el lenguaje y las agendas políticas esenciales para los movimientos sociales[2].

El concepto de la campaña consideró (1) la subrepresentación de grupos discriminados: negros, indígenas, LGBTI, pueblos tradicionales de origen africano y quilombola, y mujeres y jóvenes de estos grupos; pero también (2) temas asociados que impiden la plena realización de la representatividad de estos grupos en los procesos electorales, como la desinformación (noticias falsas) y la violencia política. En este sentido, la perspectiva del espejo presente en el lema – Quiero verme en el poder – fue llevada a la identidad visual y el logotipo de la campaña: un ojo atento, que busca entender la distribución del poder en la sociedad desde su lugar de expresión, su identidad y sus demandas de derechos. Esta mirada diversa tensiona una política tradicionalmente ocupada por hombres blancos, que se presentan como heterosexuales, de las clases sociales superiores de la sociedad.

Resistirse a existir: el contexto violento y las voces resonantes

El curso de la campaña Quiero verme en el poder estaba impregnado por la violencia derivada del contexto adverso del país, pero también por la producción de estrategias de resistencia. El 14 de octubre, anticipando el marco a enfrentar, la Plataforma de Movimientos Sociales para la Reforma del Sistema Político lanzó un manifiesto denunciando la propagación del «sentimiento antipolítico» en las elecciones presidenciales de 2018 – dando lugar a la baja representatividad y victoria del candidato conservador Jair Bolsonaro – y llamando a la sociedad a actuar en defensa de la democracia en el pleito de 2020.

La campaña fue lanzada el 16 de octubre, por medio de un vídeo invitando a la población a que eligiera a “personas diversas que respeten a las personas”, “personas que entiendan las necesidades de las comunidades”, afirmando que “es posible cambiar la cara del poder” con el voto. A lo largo del mes, otros videos, cards y textos fueron lanzados diariamente dentro de la campaña, materiales de comunicación capaces de fortalecer y centrarse en las disputas de narrativas durante el contexto de las elecciones. Mejoramos las experiencias, desafíos y agendas de grupos subrepresentados.

El 20 de noviembre, Día de la Conciencia Negra, fecha en la que lanzaríamos el mini documental de la campaña sobre la historia de las mujeres negras en la política brasileña, nos sorprendió la noticia del asesinato de João Alberto Silveira Freitas, en la noche del día del anterior, en una tienda del supermercado Carrefour. Beto, como se le conocía, un hombre negro de 40 años, fue golpeado y asfixiado por empleados del establecimiento[3]. Con esto, el video fue lanzado bajo la señal de luto del pueblo negro brasileño, y el equipo se vio muy afectado emocionalmente. Destacamos nuestra solidaridad a través de las redes de la Plataforma, y seguimos apoyando acciones en las calles y redes[4].

Para la segunda vuelta, quedaban 57 ciudades por definir el ayuntamiento y la campaña Quiero verme en el poder continuó guiando el debate, presentando datos y análisis de los resultados de la primera ronda. Desafortunadamente, sólo una mujer fue elegida alcaldesa entre las 27 capitales del país, aunque la proporción de mujeres elegidas en la primera vuelta para todos los cargos fue del 15,7%, un aumento del 2,3% en comparación con la primera vuelta de 2016. Se lograron algunos datos positivos, como la elección de 199 indígenas, 31 mujeres; la mitad de las casas legislativas ocupadas por negros y negras; la primera mujer trans y la más votada, la concejal de la ciudad más grande del país, Erika Hilton, además de 80 personas que se declaran LGBTIQ+ elegidas.

Presente y futuro de Quiero verme en el poder

La campaña generó participación en redes sociales, materias en los medios hegemónicos y contra hegemónicos y resonó en el grupo de WhatsApp de la Plataforma. Algunos de ellos produjeron espontáneamente una camiseta con el logotipo de la campaña para usar el día de la votación. Los contenidos que generaron el pico de audiencia más alto fueron el mini documental sobre las mujeres negras en la política (4.200 vistas únicas); el informe Multiplicando Voces, de una de las jóvenes de la Convocatoria Pública (59.637 personas alcanzada); y el reportaje Violencia política contra las mujeres negras en internet opera para silenciar voces, también de una de las jóvenes de la Convocatoria Pública (52.908 personas alcanzadas)[5].

Cabe mencionar que la convocatoria pública dirigida a 10 jóvenes comunicadores de Brasil producida por la campaña reflejó y reveló lugares, pertenencias, sueños y reflexiones teniendo en cuenta las voces, ecos, trayectorias y narrativas de grupos históricamente invisibilizados por los medios hegemónicos. Fue una producción basada en el deseo de entender y reconocer el papel crucial que estos grupos tienen en el fortalecimiento de un proyecto de sociedad verdaderamente democrático.

Desafortunadamente, la violencia política dominó la arena pública después de la elección de mujeres negras y trans: varios casos se registraron desde el final de la primera ronda hasta la redacción de este artículo[6]. La situación de violencia política fue reportada por la campaña a través de una evaluación en vivo, donde algunos proyectos para enfrentar el problema fueron presentados por movimientos sociales, como la rendición de cuentas de los partidos políticos y de la justicia. También publicamos el artículo Simientes de Marielle sobre la lucha contra la violencia política, realizado por mujeres negras. A partir de la evaluación de la campaña Quiero verme en el poder realizada con las organizaciones de la Plataforma, entendemos que el debate colocado permanece en el centro de las agendas: los órganos considerados inadecuados para los espacios de poder están siendo atacados y, por otro lado, estas personas elegidas tienen la tarea de transformar los espacios de poder, ahora a partir de la institucionalidad, para que sean verdaderamente democráticos. Y así comenzamos 2021 continuando la acción. En enero, lanzamos el E-book #QueroMeVerNoPoder en vivo Elecciones 2020 y las disputas de narrativas de los grupos subrepresentados.

En febrero, para contar y discutir sobre las experiencias vividas por candidaturas periféricas en sus contextos diversos, tuvimos una transmisión en vivo de Candidaturas periféricas y los desafíos del conflicto por los espacios de poder.

El apoyo del Fondo Pulsante fue fundamental para la realización de la campaña Quiero verme en el poder y el reto, a partir de ahora, es seguir promoviendo este debate en la sociedad, en la lucha por una democracia verdaderamente representativa. La Plataforma de Movimientos Sociales para la Reforma del Sistema Político seguirá actuando activamente para generar transformaciones en la política, de manera que el poder sea de hecho compartido y ocupado por todos los grupos de la sociedad brasileña.

¡Queremos vernos en el poder!

[1] Instituto de Estudios Socioeconómicos – Inesc, Odara – Instituto de la Mujer Negra, Intervozes, Movimiento Nacional de Combate a la Corrupción Electoral – MCCE, Asociación Brasileira de ONG – Abong, Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil – CONIC, Red Afro LGBT, Fórum Permanente de Igualdad Racial – FOPIR, Colectivo Cordel, Iser Asesoría, Foro de la Amazonia Oriental – FAOR, Central de Movimientos Populares – CMP Rio de Janeiro, Foro Brasileño de Economía Solidaria – FBES, Articulación Nacional de Jóvenes Negras Feministas – ANJF, SOS Cuerpo, Pastoral de la Juventud del Medio Popular – PJMP, Centro Nacional de Africanidad y Resistencia Afro Brasileña – CENARAB, Articulación Justicia y Derechos Humanos – JusDH.

Instituto de Estudos Socioeconômicos – Inesc, Odara – Instituto de Mulher Negra, Intervozes, Movimento Nacional de Combate à Corrupção Eleitoral – MCCE, Associação Brasileira de ONGs – Abong, Conselho Nacional de Igrejas Cristãs do Brasil – CONIC, Rede Afro LGBT, Fórum Permanente de Igualdade Racial – FOPIR, Coletivo Cordel, Iser Assessoria, Fórum da Amazônia Oriental – FAOR, Central de Movimentos Populares – CMP Rio de Janeiro, Fórum Brasileiro de Economia Solidária – FBES, Articulação Nacional de Jovens Negras Feministas – ANJF, SOS Corpo, Pastoral da Juventude do Meio Popular – PJMP, Centro Nacional de Africanidade e Resistência Afro-Brasileira – CENARAB, Articulação Justiça e Direitos Humanos – JusDH.

[2] Contamos en la contribución de Miguel Oliveira (Red LGBT Afro), Priscila Tapajoara (cineasta e integrante del colectivo Medios India); Poliana Silva (diseñadora negra); Larissa Fulana de Tal (cineasta y miembro del APAN – Asociación de los Profesionales del Audiovisual Negro y Elisângela Araújo ( diseñadora gráfica activista del Grupo de Madres por la Diversidad). También contribuyeron el profesor Onésio Munduruku, que tradujo materiales para la lengua indígena Munduruku, y el periodista Paulo Victor Melo, del Sectorial Dandara del Intervozes – Colectivo Brasil de Comunicación Social, quienes llevaron a cabo los informes sobre candidaturas colectivas y violencia política.

Finalmente, los influencers Preta Rara (@pretararaoficial), rapera, historiadora, escritora; Winnie Bueno (@winniebueno), creadora de Tinder dos Livros, empresaria; Gabriela Loran (@gabrielaloran), transfeminista y psicóloga; Kae Guajajara (@kaeguajajara), cantante, compositora, educadora artística y escritora, fundadora de @azuruhu, una tienda de arte indígena en línea y Nailah Veleci (@pretaijimú), politóloga y joven embajadora de la ONU participaron en la campaña.

[3] https://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2020/12/ministerio-publico-denuncia-seis-pessoas-por-morte-de-beto-freitas-no-carrefour.shtml

[4] https://www.facebook.com/plataformareformapolitica/videos/2133307283459636/

[5] Datos de noviembre de 2020.

[6] https://g1.globo.com/sc/santa-catarina/eleicoes/2020/noticia/2020/11/18/primeira-vereadora-negra-eleita-em-joinville-e-vitima-de-racismo-e-ameacas.ghtml