Skip to main content

En Latinoamérica, la población afrodescendiente ha sido sistemáticamente invisibilizada en los espacios de toma de decisiones, así como en el diseño de políticas públicas que valoricen su aporte a la economía, la sociedad y el Estado. Según las últimas mediciones de la CEPAL de 2020, aproximadamente el 21% de la población latinoamericana es afrodescendiente[1]. Los países con un mayor porcentaje de población afro son Haití (95,5%), Brasil (50,9%), seguido por Cuba (35,9%) y Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y República Dominicana que representa entre un 7% y un 10% de la población.

Según la CEPAL, es necesario que los Estados adopten medidas para “contrarrestar el poder que un grupo social pueda tener sobre otros dentro de las diferenciaciones y encuentros asimétricos culturales que determina la globalización” (2020), y esto incluye la participación política de las comunidades. Es por esto que es relevante para Pulsante impulsar el trabajo que las organizaciones afrodescendientes tienen en su agenda de participación y visibilización, como enfoque para la disminución de las desigualdades.

Desde Pulsante, estamos trabajando con tres organizaciones que reivindican la identidad afrodescendiente como su principal enfoque para la participación en política pública, y están cambiando la historia en América; Afrochingonas en México, Ashanti en Perú y Mulheres Negras Decidem (MND) en Brasil.

Para hacer frente a la invisibilidad, Afrochingonas ha abierto diálogos y aumentado su presencia en medios de comunicación a través de su podcast, este trabajo que es escuchado en América y Europa, ha logrado abrir espacios a otros medios que quieren escucharlas, han sido publicadas en la revista Vogue, donde llegaron a un público masivo comúnmente desconectado de los problemas y de los aportes de la cultura afro a América Latina. En estos espacios reflexionan sobre los derechos afrodescendientes, cuestionan los espacios que han privilegiado la lógica blanca capitalista, y permite mostrar cómo son las vivencias de las mujeres afrodescendientes en su vida cotidiana. El valor de escuchar estas vivencias, permite que las personas se sensibilicen, pero sobre todo reflexionen y se cuestionen cómo pueden experimentar estructuras raciales a lo interno de dinámicas familiares, sociales, laborales, para modificarlas. Las Afrochingonas han sido invitadas en dos ocasiones, al Afrolatinx Festival del museo Molaa en California, para compartir sus experiencias y que sus voces hagan eco mucho más allá de México.

En la región andina, Ashanti Perú, es una organización que trabaja con personas líderes afrodescendientes peruanos(as) para defender sus derechos sociales, económicos y culturales, a partir de la participación e incidencia en espacios de comunicación y en política. El trabajo de Ashanti Perú es una cuna para la preparación de jóvenes líderes afrodescendientes, que ha formado ya a más de 600 jóvenes afroperuanas/os, y en la que 180 jóvenes han podido hacer incidencia en espacios políticos. Como parte de los cursos de capacitación que diseñan han tenido el acompañamiento de la Secretaria Nacional de la Juventud, la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Jurado Nacional de Elecciones y la Organización de Estados Americanos (OEA) en el diseño de los cursos que desarrollan. Las y los jóvenes participantes del programa están ejerciendo su liderazgo replicando lo aprendido hacia otras organizaciones sociales y juveniles sensibilizando sobre la importancia de la inclusión y la participación ciudadana afroperuana, fortaleciendo la sociedad civil y los compromisos por políticas interculturales. Este movimiento juvenil afroperuano está trabajando en estrategias para incidir su agenda de derechos en los próximos comisión electorales regionales y municipales del 2022. Estos espacios permiten replicar las formas de trabajo de Ashanti Perú e incidir en políticas públicas que puedan escalar en la región, para inspirar a otros países a hacer lo mismo. El trabajo de Ashanti Perú inició en 2004 y reúne a más de 500 voluntarios para que las políticas sean inclusivas y democráticas.

Por otra parte, Mulheres Negras Deciden en Brasil, promueve la agenda liderada por mujeres negras en política, para incrementar la representatividad en instancias de poder y de toma de decisiones. Su trabajo es acompañar y capacitar a mujeres negras que buscan un puesto de elección popular dentro de la política institucional de Brasil. En las contiendas políticas hay una enorme violencia hacia las mujeres, y MND trabaja en esta lucha. Su estrategia no es apoyar directamente alguna candidatura, sino más bien la representatividad, para que haya más mujeres negras en puestos de elección popular. En Brasil, el 54% de la población es negra[2], de la cuale el 28% son mujeres. En el Congreso Nacional, de las 513 personas que lo integran, sólo 10 son mujeres negras[3]. Para MND es importante consolidar alianzas estratégicas con otros movimientos y organizaciones de mujeres negras, como parte de su narrativa para fortalecer respuestas ante la crisis política brasileña.

Una de las organizaciones que promueve la visibilización y participación ciudadana de jóvenes afro es Corporación de Profesionales Construyendo Ciudadanía (CPCC), quienes desde el 2013 trabajan en procesos de participación e incidencia en el Caribe colombiano. Sus esfuerzos involucran: la realización de festivales de teatro y de audiovisual para jóvenes; laboratorios de audiovisual; así como estrategias de movilización e incidencia de jóvenes en actualizaciones de ley.

Estos ejemplos de fuerza, coraje y determinación son fuente de inspiración en Pulsante, donde creemos que una Latinoamérica más justa y representativa es posible. Para el programa, apoyar a grupos que comparten agendas se convierte en una forma de abordar los temas de manera colaborativa en múltiples países, para contribuir a cambios sistémicos, profundos y duraderos. El trabajo de las organizaciones se enmarca en una lucha histórica por recuperar espacios de derecho de una manera mucho más visible y latente.

 

 

 

Referencia:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Fondo de Población de las

Naciones Unidas (UNFPA), “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, Documentos de Proyectos (LC/PUB.2020/14), Santiago, 2020

 

[1] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Fondo de Población de las

Naciones Unidas (UNFPA), “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”,

Documentos de Proyectos (LC/PUB.2020/14), Santiago, 2020. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46191/4/S2000226_es.pdf

[2] IBGE- Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística

[3] https://mulheresnegrasdecidem.org/mitos/