Skip to main content

Letícia Medeiros – co-fundadora de Elas no Poder y Coordinadora General de Im.pulsa

Empecemos este texto con una hipotética reflexión: si usted fuera el encargado de coordinar una campaña electoral a partir de mañana, ¿sabría por dónde empezar? Hasta 2019, al buscar este tipo de contenido en Google, es probable que encontrará: cartillas de partido difíciles de entender (y políticamente sesgados) o cursos de marketing político costosos. Además, si decidiera leer cualquiera de estas cartillas de partidos o pagar un curso, rápidamente se daría cuenta de que todo el contenido solo se aplicaría a los candidatos masculinos con mucho dinero para gastar en la campaña.

Después de todo, cualquier “consejo” sobre cómo hacer campaña electoral que comience con “necesitas contratar profesionales con experiencia A o B” ya no se aplica a la realidad de la mayoría de las campañas de mujeres.

Es decir, el acceso al conocimiento sobre cómo realizar una campaña electoral aún no estaba muy democratizado, tanto en Brasil como en otros países de América Latina. Además, no hubo producción de conocimiento sobre prácticas, estrategias y aprendizajes de las campañas electorales realizadas por mujeres, con pocos recursos y poco apoyo político. Fue en este contexto que Elas no Poder, en alianza con Instituto Update, lanzó Im.pulsa – una plataforma en línea gratuita que ayuda a las mujeres a producir campañas electorales ganadoras. En 2020, se lanzó el sitio web en Brasil. Actualmente, Im.pulsa crece como comunidad de aprendizaje política, presente también en México, Chile, Colombia y Argentina.

Los contenidos de Im.pulsa pretenden fomentar el conocimiento y la participación de las mujeres en la política institucional y apoyarlas en la organización de sus campañas electorales. ¡Queremos ver mujeres moviendo la política en América Latina!

Desde su lanzamiento, hasta finales de 2021, Im.pulsa contó con más de 60 mil usuarias y usuarios únicos accediendo a la plataforma . Al recibir el apoyo de Pulsante, nuestro desafío fue diversificar el contenido de la plataforma en Brasil y también diversificar los orígenes de acceso. Queríamos que Im.pulsa Brasil fuera conocida en todas las regiones del país. En 2022, podemos decir que avanzamos en las siguientes áreas: producción de contenido, formato de contenido, alcance y audiencia.

En cuanto a la producción de contenido, a principios del año publicamos una convocatoria y seleccionamos mujeres interesadas en contribuir con la plataforma. La selección fue exclusiva para mujeres que se declararon negras, indígenas, quilombolas, periféricas, LBTQIAP+ y/o PCD .Además, también priorizamos mujeres de las regiones del Medio Oeste, Norte y Noreste del país. La convocatoria recibió 114 postulaciones y, en base a ella, elaboramos 16 nuevos contenidos.

Además de la producción de contenidos, el proyecto también avanzó en relación al formato. Por primera vez producimos materiales para podcasts y creamos una comunidad en Whatsapp.

El podcast Elas Podem Ser Eleitas, tuvo seis episodios en alianza con el colectivo Elas Podem. Los episodios tenían como objetivo traer experiencias y reflexiones sobre diversos temas relevantes para el período de preparación de la campaña. Las grabaciones contaron con la participación de varias invitadas, entre ellas: Tainah Pereira, de Mulheres Negras Decidem, y Dandara Lima, de Todaz na Política.

Con la creación de la comunidad de Whatsapp, nuestra intención era atraer equipos de campaña al grupo. Actualmente tenemos más de 200 participantes con más de 40% activas. La elección de este público fue acertada y, observando las interacciones, evaluamos que hay un espacio importante de trabajo, para capacitar y preparar a más mujeres para los diferentes roles en una campaña electoral, ya con foco en las elecciones de 2024.

Otro avance importante para informar se refiere al alcance. Este año, la plataforma rompió un récord de alcance, llegando a más de 125 mil usuarios solo en Brasil y llegando también a todos los estados brasileños. Además del alcance cuantitativo, también tuvimos un salto cualitativo: ampliamos nuestra red de organizaciones socias, a través de la financiación de encuentros de formación presencial.

Estos encuentros presenciales tuvieron lugar antes del periodo oficial de campañas. Financiamos encuentros de 10 organizaciones y movimientos que trabajan para fortalecer las candidaturas de mujeres negras, indígenas y quilombolas de las regiones Norte, Noreste y Centro Oeste. En total, hubo más de 188 participantes en las reuniones y más de 37 aplicaciones fueron impactadas.

Finalmente, durante el período electoral, tuvimos la oportunidad de ampliar nuestro público. Hasta entonces, Im.pulsa siempre ha tenido un mayor enfoque en el diálogo con las candidatas y equipos de campaña. Durante las elecciones, producimos un nuevo lote de contenido dirigido a mujeres votantes en Brasil. Entendemos que abrir el diálogo con las mujeres votantes es un paso importante hacia este movimiento que queremos ver en la política latinoamericana. Al fin y al cabo, una de las formas de motivar y atraer a más mujeres a la política institucional es aportando conocimientos e información sobre el sistema político y la democracia.

En el futuro, queremos que Im.pulsa pueda colaborar con las mujeres en todas sus etapas de compromiso político: desde el aprendizaje de conceptos básicos, hasta sus victoriosas campañas y mandatos.