El mayor aprendizaje es el valor de la colectividad
3 líneas de trabajo
Por Gloria Guerrero, Gerenta Programática, Fundación Avina – Alianza Pulsante
Luego de mucho esfuerzo y trabajo podemos compartir algunos aprendizajes que vivimos en este ciclo de Pulsante. A pesar de la apuesta de Pulsante de tener tres líneas de trabajo distintas (Fondo de Respuesta Rápida, Fondo para Organizaciones de Empoderamiento Cívico y Apoyo a Movimientos Sociales), éstas no dejaron de entrelazarse entre sí. Sin duda cada una tiene sus aprendizajes particulares pero también mucho en común.
A la hora de sistematizar esos aprendizajes comunes, sin duda se evidencia la construcción en colectivo como un elemento indispensable para un cambio sistémico de largo plazo; la colaboración entre colectivos y personas, la conexión entre organizaciones y movimientos, la intersección de agendas. Cuando esta construcción colectiva parte del respeto a la posición de la otra persona, se genera corresponsabilidad y confianza.
La capacidad de colaboración e intersección de estos procesos, es una herramienta indispensable para la inclusión de más voces y para desafiar los márgenes de la democracia.
La colaboración es necesaria, sin embargo, es importante entender que América Latina atraviesa momentos convulsos, y que las organizaciones y movimientos sociales están al frente en el día a día. Esto provoca desgaste emocional y físico, sumado a la precariedad de recursos para estas agendas. Es necesario reflexionar sobre la necesidad de mecanismos de cuidado integral, que en muchos casos no son la realidad de los grupos y colectivos de América Latina.
Los retos de la democracia en la región demandan una mirada autocrítica, esperamos que estos aprendizajes abonen a la discusión del ecosistema y nos permitan seguir encontrando áreas de colaboración y fortalecimiento de nuestras sociedades.
Fondo de Respuesta Rápida
La implementación de un Fondo de Respuesta Rápida en un momento tan convulso como el inicio de la pandemia marcó la construcción de los principales aprendizajes. La convocatoria estuvo abierta 5 meses y recibimos 451 postulaciones de 20 países de la región. Este proceso, permitió entender las necesidades inmediatas de América Latina, en un año de profundo desencanto gubernamental, pero también de fuertes movilizaciones ciudadanas que demandaban justicia social.
El contexto en América Latina cambia de forma acelerada y los tiempos de las convocatorias abiertas no siempre coinciden con los tiempos de las organizaciones. La mayoría de las organizaciones y grupos del ecosistema trabajan para reparar fallas estructurales de nuestras democracias, no las coyunturas. Por ejemplo, violencia de género, pobreza, discriminación de poblaciones indígenas, etc.
Es importante desarrollar recursos materiales y humanos para estar preparados con antelación. Los tiempos de fortalecimiento institucional son más largos que las coyunturas específicas. Por ejemplo, a un proyecto de respuesta rápida, no se le puede pedir que en medio de la vorágine, realice una planificación integral de comunicación sin acompañamiento.
A pesar de todo esto, existe complementariedad entre organizaciones, colectivos y activistas para responder de forma más dinámica a las coyunturas políticas y sociales. Esto es una oportunidad para la construcción de procesos más ágiles que garanticen el respeto de los derechos humanos.
Fondo para Organizaciones de Empoderamiento Cívico
La convocatoria abierta del Fondo para Organizaciones recibió más de 840 postulaciones de 20 países de América Latina. Este proceso nos permitió identificar los principales desafíos que atraviesa la sociedad civil en la región, especialmente las organizaciones más emergentes.
Es indispensable comprender el contexto de trabajo de las organizaciones y sus equipos para un buen acompañamiento. Esto, permite identificar los principales desafíos y oportunidades a los que se enfrentan las organizaciones emergentes. Por ejemplo, uno de los desafíos principales, es que un gran número de las organizaciones enfrentan retos de sostenibilidad financiera. O que es necesario fortalecer las capacidades de comunicación y construcción de narrativas del ecosistema, ya que el contexto actual demanda conectar también con las personas fuera del nicho de “las ya convencidas”.
Es necesario construir estrategias de evaluación flexibles y adecuadas para procesos emergentes. Generalmente dentro de los mecanismos tradicionales de evaluación no se puede analizar el impacto de procesos más emergentes.
Apoyo a Movimientos Sociales
Pulsante desarrolló un mecanismo de identificación y conexión con movimientos sociales, que permitió acompañar a 12 expresiones de movimientos en 4 países. Los tiempos de profunda crisis demostraron ser una oportunidad para apoyar a formas alternativas de acción social.
La mayoría de los grupos y colectivos que hacen parte de un movimiento social lo hacen en un esquema de trabajo voluntario. Muchos grupos que están a favor de la democracia y aquellos que luchan por una vida más justa, están trabajando en contextos de represión por parte de gobiernos con medidas de uso excesivo de la fuerza pública, esto limita el espacio cívico y es preocupante a largo plazo.
Es necesario reflexionar y repensar cómo reparar y sanar la distancia que existe entre los grupos históricamente excluidos que se encuentran organizados y las instituciones públicas. Se necesitan nuevas narrativas que movilicen e incidan en las estructuras y distribución de poder, que no sean desarrolladas únicamente desde el enfrentamiento. Los movimientos sociales son los que hoy generan cambios disruptivos.
Aprendizajes para el futuro
Estos aprendizajes no pretenden ser una receta sino un detonante para la reflexión y el diseño de acompañamientos más acordes a las necesidades del ecosistema y a las complejidades que hoy enfrenta la sociedad civil latinoamericana.
A tres años de trabajo, podemos afirmar que es indispensable pensar en colectivo y combinar capacidades para identificar cuales son las oportunidades para proteger y expandir el espacio cívico en el futuro, apoyar el uso ético de las nuevas tecnologías, proteger el derecho a la protesta, e incentivar el diseño de narrativas y comunicaciones para la incidencia. Hoy más que nunca las democracias del futuro se construyen con respuestas colectivas con potencial de disrupción para el cambio de largo plazo y bienestar colectivo.
Conoce más sobre los aprendizajes y reflexiones del trabajo de Pulsante en los informes de las evaluaciones externas del Fondo de Respuesta Rápida y el Fondo para Organizaciones, y del Apoyo a Movimientos Sociales.