Skip to main content

El camino co-construido con los aliados en Pulsante

Escrito por el equipo de Pulsante

 

Dentro del contexto cambiante y de alta incertidumbre de los países de la región, fue crucial para Pulsante aceptar al impacto como un proceso no lineal, que tiene idas y vueltas que va dejando sus huellas para construir el futuro.

Pulsante hizo una reconceptualización de lo que significa impacto, es decir, consideró a la disrupción y al proceso en sí, como una acción indispensable, como un hito a resaltar en el desarrollo de cualquier cambio de largo plazo en nuestras sociedades.

En esta revalorización del proceso y de la mirada de largo plazo que reivindica luchas históricas con hitos fundamentales en el camino, la lectura de contexto y entendimiento de la realidad en la que operan las organizaciones y movimientos sociales, así como comprender la ventana de oportunidad, es crucial para la selección y acompañamiento de las iniciativas.

¿Cuál fue la apuesta?

La apuesta fue en ejes cruciales que han llevado a ocupar las calles de América Latina en los últimos años. Estos ejes se centraron en apoyar procesos de movimiento afrodescendiente, diversidad sexual e igualdad de género, construcción de agenda ciudadana para nuevos mandatos democráticos y seguridad.

El abordaje de estos desafíos en la sociedad latinoamericana se ajustó de acuerdo a cada país, sus miradas, actores y ventanas de oportunidad.

Es difícil contar cada una de estas acciones en solitario sin hacerle justicia a todas las cosas que pasaron en colectivo en estos tres años. A pesar de eso, hacemos un esfuerzo por mostrar distintos tipos de caminos de impacto co-construidos con los grandes aliados, que tuvimos el privilegio de aprender y recorrer durante este tiempo.

¿Cómo lograr más y mejor participación política?

La respuesta de #QuieroVermeEnElPoder en Brasil, una coalición de 90 organizaciones, fue a través de la colaboración con movimientos y organizaciones de distintos sectores y recorridos, para poder construir sobre los logros y coaliciones en este campo ya alcanzados, y a partir de ahí poder dar un paso más. Esta campaña logró posicionar la falta de diversidad cultural, étnica y racial en las candidaturas a puestos de elección popular en municipios brasileños.

Como parte de los debates y espacios de reflexión, la coalición involucró a medios de comunicación, activistas y representantes de gobierno. En este contexto, lograron en colectivo que el Tribunal Federal Supremo aumentará el presupuesto de campaña de grupos subrepresentados, en concreto, para la población afrodescendiente del país.

¿Cómo transformar nuestra sociedad desde el arte?

En un contexto de saturación de información, el arte tiene la capacidad de impactar y llegar a las personas. Estos procesos conectan con lo emocional, con la esencia que les moviliza, ya que toca el quiénes son, y logra estrategias de incidencia exitosas. Estas prácticas no reemplazan a la incidencia tradicional pero la complementan.

Por ejemplo, una se desarrolló una archiva digital, que contiene las intervenciones del espacio público de las manifestaciones feministas en México. Esta archiva, por un lado permite la documentación de la memoria colectiva de la lucha feminista desde el sur global, y por el otro, transforma el discurso público sobre el valor de ésta e incide en el diseño de nuevas narrativas. Esta archiva será alojada en un museo, convirtiendo la documentación de la lucha un bien colectivo para las futuras generaciones de feministas.

También se logró un posicionamiento de reflexión sobre discriminación, en espacios tradicionales que representan la hegemonía blanca de la sociedad, a través del podcast de Afrochingonas. Quienes se han convertido en una referencia válida y reconocida en la discusión pública sobre el racismo estructural en México. Además, sus integrantes han participado de distintas intervenciones en los medios y en foros locales e internacionales, como el Festival AfroLatino del Museo de Arte Latinoamericano de Los Ángeles, posicinando una reflexión disruptiva y diferente sobre la discriminación de personas afrodescendientes en México.

¿Cómo construir nuevas narrativas para visibilizar la creciente militarización en la región?

El contexto de creciente militarización en México, hace necesario promover nuevas formas de visibilizar la necesidad de paz desde la perspectiva de otras voces. Distintos colectivos articularon su acción para crear una narrativa con mayor impacto. El 15 de septiembre 2022, mientras el presidente López Obrador daba el grito de independencia desde Palacio Nacional, como parte de una estrategia integral de comunicación desplegaron como una acción de mercadotecnia de guerrilla en la Estela de Luz, una manta con contra narrativa ciudadana con mensajes como “Para cuándo nuestra independencia del ejército” o “No al golpe militar”. Esta acción fue tomada por medios nacionales e internacionales durante tres días, logrando así que la aprobación ilegal de que el mando de la Guardia Nacional recaiga en el Ejército, no fuera olvidada por los festejos de la independencia. Una acción de resistencia y resiliencia democrática.

¿Cómo lograr que la participación sea más accesible?

No alcanza con el deseo de participar y la importancia del tema. Es necesario considerar que debemos invertir y generar las condiciones para la participación y la construcción de una democracia más igualitaria.

#QueSepanQueSabemos, es una campaña para la acción informada desarrollada por Cohesión Comunitaria e Innovación Social (CCIS), que incrementó la participación de mujeres, personas adolescentes y jóvenes, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, personas con discapacidad y personas móviles en temas relacionados a proyectos y megaproyectos. La campaña se desarrolló en 12 lenguas indígenas mexicanas, con materiales físicos y digitales, que permiten que estas poblaciones posean las herramientas suficientes para exigir procesos más transparentes y de acceso a la información en temas que afectan a sus comunidades.

Las autoridades federales y estatales mostraron disposición a escuchar las propuestas de las personas, y en algunos casos se comprometieron a trazar una ruta de trabajo conjunto. Algunas autoridades, inclusive han planteado consideraciones específicas para algunas de las propuestas que, a su juicio, pueden tener viabilidad en el corto plazo de implementación, estas consideraciones generaron interlocuciones con diferentes secretarías.

De la acción colectiva a la transformación social

La apuesta de Pulsante por fortalecer procesos liderados por coaliciones, organizaciones emergentes y movimientos sociales en los seis países en los que tuvimos presencia, permitió la co-construcción del camino para tener democracias más vibrantes en América Latina.