Skip to main content

Anti-militarización

México

Movimiento seleccionado del
Apoyo a Movimientos Sociales

Organización colectiva contra la militarización en México

Objetivo

El proceso liderado por un colectivo de organizaciones, activistas y personas académicas, pretende generar alianzas y amplificar la visión para incidir en la opinión pública, el poder legislativo federal y el poder judicial respecto a los problemas que trae consigo el avance de la militarización en México, particularmente para sectores vulnerables de la población.

Contexto

El opaco proceso de militarización de la administración pública afecta a diversos grupos de personas; migrantes, personas desplazadas por la violencia, mujeres, personas en búsqueda de familiares desaparecidos, periodistas y académicos que han sido censurados u hostigados por denunciar los abusos de las fuerzas armadas, e incluso a quienes trabajan en las deterioradas policías civiles del país. Los riesgos de la militarización se reflejarán en el deterioro de garantías en materia de derechos humanos, como la pérdida de control democráctico en manos de la milicia, detenciones arbitrarias o desplazamientos forzados.

Consecuencias negativas que puede traer el no atender este tema:

  • Que no se cumpla con la rendición de cuentas respecto a las facultades que tienen las fuerzas armadas en la administración pública federal.
  • Que se pongan en riesgo los derechos humanos de población vulnerable por detenciones arbitrarias y abuso de poder.
  • Al tener un país militarizado, se pierden libertades y derechos usualmente garantizados en una democracia, por el poder coercitivo de las fuerzas armadas.
  • Que se otorguen facultades de manejo de seguridad interna que legal e institucionalmente no corresponden a las fuerzas armadas.

Ruta de acción

El movimiento busca articular a distintos sectores y a públicos especializados en el país, para concientizar a la ciudadanía sobre los riesgos de profundizar la militarización en la seguridad y la vida pública, así como también pretende proponer soluciones alternativas que puedan ser adoptadas por los gobiernos.

  • El colectivo de organizaciones coordina espacios de discusión tanto con organismos nacionales como internacionales. En paralelo, crea una estrategia de comunicación e incidencia, para definir audiencias y analizar qué hitos políticos pueden servir para diseñar la campaña.
  • Se realiza Investigación y análisis de políticas públicas, así como análisis de las consecuencias del proceso de militarización y de la experiencia de personas que han enfrentado regímenes antidemocráticos en la región.

Plan de acción

  • Contar con materiales de difusión sobre las consecuencias de la militarización en México para sensibilizar a la población.
  • Contar con espacios de diálogo con actores y organismos internacionales.
  • Establecer alianzas estratégicas entre organizaciones y gobierno local y federal para proponer soluciones.