Skip to main content

Histórico Infraestructuras Cívicas

Infraestructuras cívicas en América Latina impulsando prácticas democráticas en la región

Entre 2017 y 2019, Fundación Avina y Open Society Foundations – OSF unen esfuerzos para acompañar el fortalecimiento y consolidación de infraestructuras cívicas[1] y movimientos sociales emergentes en México, Colombia y Brasil; para impulsar a la ciudadanía a construir acuerdos políticos más incluyentes y más representativos; y para transformar las relaciones de poder buscando ocupar espacios de toma de decisión que les permitiera trasladar sus demandas en cambios tangibles en políticas públicas.

Dos líneas de acción enmarcaron este trabajo:

  1. Infraestructuras cívicas capaces de transformar políticas públicas y prácticas democráticas en la región.
  2. Redes de actores y liderazgos proponiendo nuevas formas de hacer y participar en política.

Estas arquitecturas cívicas han trabajado por la construcción de espacios alternativos de participación política y por la transformación del estatus quo, impulsando prácticas de transparencia, horizontalidad, deliberación incluyente y co-creación de agendas.

Esto ha abierto las posibilidades de construcción y acción política por parte de la ciudadanía. Adicionalmente, estos movimientos han fundamentado su accionar en plataformas tecnológicas y herramientas digitales, logrando ampliar las posibilidades de participación y movilización cívica. En resumen, son actores que han reformulado y reestructurado la vida política y democrática moderna.

Procesos 2017-2019

Colombia

01. Mapeo de infraestructuras cívicas en Colombia en alianza con Seamos Democracia Digital
Mapeo en 5 ciudades para identificar prácticas que implementan actores de organizaciones, movimientos y partidos en el escenario político y social de 2018. Este ejercicio da nacimiento a la Red In-Visibles y a la Red Nacional de Incidencia Nosotras Ahora.
Colombia

02. Red-Invisibles
Sistema de organizaciones y liderazgos que se convierte en el espacio en el que se identifica la potencialidad de construir agendas colectivas y de tejer relaciones que permitan que estas agendas puedan llegar a tomadores de decisión.
Colombia

03. Red Nacional de Incidencia Política “Nosotras Ahora”
Espacio para la promoción de liderazgos políticos de mujeres en Colombia. Esta red busca articular personas y experiencias para transferir y alimentar conocimientos y herramientas que permitan que más mujeres ocupen cargos de toma de decisión.
Colombia

04. Ocupar la Política – Concejo de Bogotá
Proceso que buscó enfrentar dos de los obstáculos para la renovación política: la falta de articulación entre iniciativas y la falta de experiencia y capacidades en el desarrollo de campaña y el uso de tecnologías cívicas.
Brasil

05. Ocupa Política
Proceso de numerosas organizaciones políticas y sociales, movimientos ciudadanos, colectivos y partidos políticos independientes, con la la misión de transformar la manera de hacer política, de acercarla al ciudadano y de ocupar los espacios de toma de decisión.
México

06. Conformación de espacios de construcción de agendas colectivas para transformar las prácticas políticas
La construcción de la Red de Sintonías, como resultado del proceso de Por México Hoy impulsado por organizaciones y movimientos juveniles, construyó estrategias cohesionadas de advocacy, le apostó a difundir una agenda transformadora que buscaba llegar a las autoridades de nivel nacional.
Brasil

07. Escuela de Formación Democrática
La Escuela de Formación Democrática, organizada en asociación por el Instituto Update y CHAMA Agencia-red, junto a otras organizaciones, formó y capacitó a jóvenes para las campañas políticas de las elecciones de 2018.

[1] Arquitecturas cívicas con un imaginario movilizador, una estructura adecuada y formalizada, con un proyecto ético – político movilizador, y con historia, identidad colectiva y relaciones sociales compartidas y continuas en espacios en común. Dichos elementos son especialmente importantes para la acción colectiva que requiere de un propósito en común, solidaridad y habilidades para impulsar el cambio social.