Skip to main content

QUÉ ES PULSANTE

Pulsante busca la ampliación del espacio cívico, mediante la consolidación de una ciudadanía activa que pueda influir en las relaciones de poder, incluir voces tradicionalmente excluidas, y consecuentemente, contribuir a la mejora en la calidad de las democracias.

Para alcanzar este objetivo se invertirán 3 millones de dólares durante el periodo 2020-2023 en la región que buscarán:

Promover la participación colectiva e inclusiva.

Escalar y experimentar con prácticas democráticas innovadoras (online/offline).

Fortalecer la capacidad de grupos, organizaciones y movimientos.

Esta iniciativa es el resultado de la alianza entre Luminate, Open Society Foundations (OSF) y Fundación Avina, y su experiencia complementaria trabajando en el empoderamiento ciudadano y ampliación del espacio cívico en América Latina.

Por un lado, sobre los aprendizajes de trabajo de Luminate y Fundación Avina en la Alianza para la Tecnología Cívica (ALTEC) que desde 2012 apoyó a más de 50 proyectos en 14 países de América Latina enfocados en mejorar la movilización y acción colectiva con capacidad de construir sociedades más justas, abiertas e inclusivas.

Por el otro lado, sobre las lecciones de la alianza entre OSF y Fundación Avina, que entre 2017 y 2019, trabajó en Brasil, México y Colombia en más de 10 procesos de empoderamiento cívico y político, impulsando la inserción ciudadana en espacios de toma de decisión, y el diseño e implementación de políticas públicas.

NUESTRO TRABAJO

Trabajamos con la misión de acompañar, expandir y consolidar grupos, organizaciones y movimientos sociales, que desarrollan prácticas innovadoras de acción colectiva online y offline que puedan contribuir a la creación de condiciones que expandan el espacio cívico e influyan en las relaciones de poder. En consecuencia, fortaleciendo la democracia en América Latina.

Eje 1)

Ciudadanía Activa

Fomentamos el involucramiento de las personas de manera organizada para intervenir, cambiar e incidir en su entorno político y social. Este involucramiento permitirá transformar las relaciones de poder, y ampliar los espacios de trabajo colectivo y de construcción de agendas públicas que realmente reflejen las necesidades e intereses de una ciudadanía diversa. 

A través de la ciudadanía activa buscamos el ejercicio y garantía de

a) Libertades civiles Acceso a la información, libertad de asociación y protección de activistas, periodistas y filtradores.
b) Tecnología innovadora para la movilización y el diseño de campañas para la protección de los derechos humanos.
c) Participación Ciudadana mediante mecanismos de participación institucionalizados, iniciativas lideradas por la ciudadanía, y la inclusión de grupos marginalizados.

Eje 2)

Escalamiento de innovaciones digitales y democráticas

Facilitamos la construcción de mecanismos y acciones que permiten que la ciudadanía se involucre en las decisiones colectivas que afectan la protección de sus derechos, la calidad de los servicios públicos que necesitan, y que logren la rendición de cuentas de sus gobiernos.

Apostamos a las combinación de innovaciones digitales, dentro de estrategias integrales, con movilizaciones offline, que crean un entorno poderoso para mejorar estructuras y procesos que permitan una participación más activa y directa de la ciudadanía en los asuntos públicos.

CONSEJO ASESOR

Ana Carolina Evangelista

Politóloga con una maestría en relaciones internacionales de la PUC-SP y en gestión pública de FGV-SP. Fue investigadora visitante en SciencesPo...

es una politóloga con una maestría en relaciones internacionales de la PUC-SP y en gestión pública de FGV-SP. Fue investigadora visitante en SciencesPo en París (Francia). Actualmente es estudiante de doctorado en el Centro de Investigación y Documentación de Historia Contemporánea de Brasil (FGV CPDOC) y directora ejecutiva de ISER - Instituto de Estudios de Religión - en Río de Janeiro (Brasil), donde también es investigadora en el área de religión y espacio público. Se dedica a la investigación sobre la innovación democrática en América Latina, el sistema político brasileño, las elecciones y el papel de los grupos religiosos en la política.

Bernardo Gutiérrez

Periodista, escritor e investigador hispano-brasileño. Máster en Bellas Artes con una investigación sobre estéticas de la protesta y la acción...

es periodista, escritor e investigador hispano-brasileño. Máster en Bellas Artes con una investigación sobre estéticas de la protesta y la acción colectiva, Bernardo es el autor de la mayor investigación tecnopolítica sobre América Latina (OXFAM). Ha publicado los libros Calle Amazonas (Barcelona: Altaïr, 2010), #24H (Barcelona: Dpr-Barcelona, 2012), Pasado Mañana (Barcelona: Arpa Editores, 2017) y Saudades de junho (Porto Alegre: Liquid Books, 2020) y ha participado en una veintena de libros colectivos. A su vez, Bernardo ha sido editor de libros como Junho: potência das redes e das ruas (São Paulo: Friedrich Foundation Brasil, 2015), Democracias Futuras (Madrid: Medialab Prado, 2019) y StoryCracia (Madrid: Medialab Prado, 2019). Bernardo fue responsable de comunicación y relato de los laboratorios de innovación ciudadana de Medialab Prado de Madrid desde 2016 hasta 2019. Durante su trayectoria ha desarrollado proyectos de participación urbana, como Wikipraça (Ayuntamiento de São Paulo) o Ciudad.Decide (Ayuntamiento de Madrid). Bernardo ha sido consultor de instituciones como la United Cities and Local Governments (UCLG), Instituto de Altos Estudios de Ecuador (IAEN), Transnational Institut (Amsterdam) o el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de Bolivia.

Es coordinador del Grupo de Estudios Críticos (GEC) que nació vinculado al Centro de Estudios del Museo Reina Sofía de Madrid y miembro fundador de la Red de Innovación Política de América Latina.

Carla Bonina

Académica y consultora estratégica con más de 15 años de experiencia en innovación y economía digital. Es asesora regular de gobiernos...

es académica y consultora estratégica con más de 15 años de experiencia en innovación y economía digital. Es asesora regular de gobiernos, organismos internacionales y start-ups en temas de gobierno y datos abiertos, emprendimiento digital y desarrollo sostenible especializada en América Latina. Su trabajo ha sido publicado en libros editados por el MIT Press, revistas indexadas tales como Information Systems Journal y Government Information Quarterly, y es autora de reportes del Banco Mundial y la OCDE. Carla es Profesora Asociada en Innovación y Emprendimiento en Surrey Business School, co-fundadora del Surrey Centre of Digital Economy, e Investigadora Principal en la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA). Es Doctora en Management de la London School of Economics (LSE) de Reino Unido.

Wilson Castañeda Castro

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magister en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana y doctor de esa misma universidad...

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magister en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana y doctor de esa misma universidad. Director de Caribe Afirmativo, organización de la sociedad civil que promueve el respeto y reconocimiento de derechos de personas LGBT en el Caribe Colombiano y afectación del conflicto armado colombiano a personas LGBT en razón de su orientación sexual o identidad de género. Acompaño en calidad de experto la subcomisión de diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC EP y participa en las consultas previas de los diálogos entre el gobierno y el ELN. Ha escrito artículos e investigaciones relacionados con los partes del movimiento LGBT a la construcción de paz. Docente en las Universidades de Antioquia, Nacional y Jorge Tadeo Lozano. Consultor del Programa de Desarrollo de las Naciones unidas PNUD.

Caribe Afirmativo tiene unos espacios de trabajo comunitario en el posconflicto, llamado: Casas de Paz, en cuatro lugares de alta afectación del conflicto armado: Maicao, Guajira, Ciénaga, Magdalena, Soledad, Atlántico y El Carmen, Bolívar, para preparar a las personas LGBT y las comunidades a los escenarios de reconciliación. Es una organización con estatus consultivo ante la OEA, y ha participado en cuatro audiencias temáticas de la CIDH, y en consultas a la sociedad civil de Naciones Unidas.

www.caribeafirmativo.lgbt

SOCIOS