Proyecto apoyado por el
Fondo para Organizaciones
Im.pulsa TODAS
Brasil
Im.pulsa TODAS
Objetivo
Desarrollar y distribuir, de forma gratuita, contenidos sobre campañas electorales para todas las mujeres que deseen participar, enfocándose en mujeres de grupos minoritarios como periféricos, indígenas, negras, entre otros.
Duración del proyecto
Organizaciones participante
Contexto
La ausencia de mujeres en los espacios de poder tiene profundas consecuencias para nuestra sociedad en su conjunto. La implementación y desarrollo de políticas públicas se ven obstaculizadas por la falta de diversidad de experiencias, conocimientos y perspectivas que otros grupos sociales aportan a los espacios de tomada de decisiones, como es el caso de las mujeres y, en especial, de las mujeres negras, LGBTQIA+, mujeres trans, indígena y otras. Además, la investigación muestra que más mujeres en política significa más políticas sociales, menos desigualdades y menos corrupción.
Ruta de acción
Proporcionaremos herramientas para que las mujeres que están continuamente excluidas de la política brasileña accedan al conocimiento, amplifiquen sus voces y entren en la política institucional. Esto, por un lado, solo puede hacerse a través del reconocimiento de sí mismas como líderes, y por otro, a través de campañas electorales más estructuradas que superen las barreras que enfrentan las mujeres candidatas. Nuestro objetivo, por tanto, es brindar estos conocimientos en nuestra plataforma en línea y en cuadernos impresos, a partir de una construcción colectiva, para que los candidatos puedan fortalecer sus conocimientos, desarrollar campañas competitivas y aumentar su participación política.
Plan de acción
- Mayor diversidad de candidaturas – Campañas de mujeres más competitivas y preparadas – Más mujeres de grupos minoritarios elegidas:
Pondremos a disposición, en nuestra plataforma y a partir de materiales impresos, contenidos específicos sobre cómo desarrollar campañas electorales como mujer perteneciente a un grupo minoritario. A partir de una construcción colectiva, con movimientos, organizaciones y líderes que forman parte de estos grupos y tienen experiencia previa en campañas, crearemos materiales que ayuden a los candidatos a diseñar estrategias de campaña, gestión de voluntariado, recaudación de fondos, entre otros.El acceso a este contenido ayudará a las candidatas a generar campañas más competitivas y preparadas para enfrentar los obstáculos inherentes a una candidatura minoritaria. Así, más mujeres de estos grupos se sentirán preparadas para lanzar sus candidaturas, aportando mayor diversidad al proceso electoral. Además, también tendrán más probabilidades de ser elegidas.
- Una política más representativa para la sociedad brasileñaCon la elección de más mujeres, especialmente de grupos históricamente excluidos de la política institucional, podremos construir una política que realmente represente a la población brasileña. Hoy, la homogeneidad existente entre los electos, en su mayoría hombres, blancos, cis y heterosexuales, no representa una población bastante diversa en términos culturales, sociales, raciales y de género.Las candidatas de grupos minoritarios, especialmente mujeres, mujeres negras, indígenas, entre otros, tienen muchas barreras y poco o ningún apoyo de los partidos políticos para poder realizar campañas con potencial para ser elegidas. Para que nuestra democracia sea más representativa, necesitamos brindar condiciones para que estas mujeres produzcan campañas con potencial electoral.
- Construcción de políticas con agendas más diversas y diferentes perspectivasAdemás del problema de la representación, la falta de diversidad en los espacios de poder y toma de decisiones también tiene profundas consecuencias en la construcción de políticas públicas y el debate público. Grupos históricamente excluidos de la política institucional no hacen oír su voz en relación a los problemas que les afectan y cuentan con poco o ningún apoyo de las políticas públicas para solucionar sus problemas.Para que las políticas públicas se construyan de manera que realmente resuelvan los problemas de estos grupos, necesitamos acercar a las personas que viven y conocen estos espacios a las instituciones. Para eso, es necesario dotar de los instrumentos necesarios para que estas personas puedan ser elegidas.