Proyecto apoyado por el
Fondo para Organizaciones
#QueSepanQueSabemos exigir nuestros derechos en las decisiones de nuestros territorios
México
#QueSepanQueSabemos exigir nuestros derechos en las decisiones de nuestros territorios
Duración del proyecto
Organizaciones participante
Objetivo
#QueSepanQueSabemos busca que quienes viven en los territorios decidan si se hacen, si no se hacen o cómo se hacen proyectos y megaproyectos gubernamentales y de empresas en México, que pueden afectar sus derechos y sus tierras. El proyecto busca fortalecer los conocimientos que los habitantes tienen sobre sus derechos, así como sobre las obligaciones y responsabilidades de autoridades y empresas de respetarlos, protegerlos y garantizarlos; ampliando su percepción sobre los impactos de los proyectos en su vida cotidiana, y sensibilizando sobre la importancia de su participación informada en mecanismos y procedimientos y/o en estrategias de exigencia e incidencia dirigidas a autoridades y empresas.
Contexto
Quienes viven en zonas en los que existen o están previstos proyectos agroindustriales, energéticos, extractivos, de infraestructura, industriales y otros con impactos significativos o susceptibles de afectarles, enfrentan asimetrías de poder para participar informadamente en decisiones respecto de esos territorios. Normalmente, toman las decisiones quienes tienen poder político o económico o son propietarixs de tierras sin considerar ni involucrar al resto de titulares de derechos –como mujeres, personas adolescentes y jóvenes, pueblos indígenas y afromexicanos, personas con discapacidad y personas migrantes, refugiadas, desplazadas o flotantes– ni a la población susceptible de ser afectada y a la interesada, que suelen enterarse ya que el proyecto está en marcha, y que frecuentemente desconoce las obligaciones y responsabilidades de autoridades y empresas, y como exigir e incidir en su cumplimiento.
Ruta de acción
El proyecto tiene cuatro estrategias
- Generación y publicación de información en formatos accesibles para personas con distintos tipos de discapacidad y en lenguas y variantes indígenas, para una participación efectiva y significativa de estos grupos históricamente discriminados en la toma de decisiones en el contexto de la realización de proyectos.
- Difusión de materiales alternativos, tradicionales y disruptivos de comunicación.
- Formación para la acción de sujetas/os titulares de derechos para participar informadamente en mecanismos y procedimientos y/o en estrategias de exigencia e incidencia, dirigidas a autoridades y empresas con obligaciones y responsabilidades relacionadas con la toma de decisiones en el contexto de la realización de proyectos.
- Interlocución con autoridades, organismos empresariales y empresas, de los distintos sectores de los proyectos o megaproyectos, con obligaciones y responsabilidades relacionadas con la generación y publicación de información sobre los proyectos y sus impactos.
Plan de acción
Actividades para resultados
- Estrategia 3. Reducción de las asimetrías de poder que enfrentan quienes viven en los territorios para participar informadamente en las decisiones de esos territorios y de los proyectos susceptibles de afectarles
- Estrategia 3. Conocimientos fortalecidos de los derechos que tienen las y los sujetos a participar informadamente en mecanismos y procedimientos relativos a la toma de decisiones y a exigir e incidir en que autoridades y empresas cumplan sus obligaciones y responsabilidades en la materia
- Estrategia 3. Cambios en la percepción sobre los proyectos y sus impactos en la vida cotidiana de la población, en general, y de mujeres, personas adolescentes y jóvenes, pueblos indígenas y afromexicanos, personas con discapacidad y personas migrantes, refugiadas, desplazadas o flotantes, en particular
- Estrategia 3. Incremento en la disposición de las y los sujetos titulares a participar informadamente en mecanismos y procedimientos y en estrategias de exigencia e incidencia dirigidas autoridades y empresas
- Estrategias 1 y 2. Información para una participación efectiva y significativa puesta a disposición del público en formatos accesibles y lenguas indígenas
- Estrategias 1, 2 y 3. Menor probabilidad de que haya violaciones o afectaciones a derechos humanos, con énfasis en los derechos de acceso a la información y a la participación en las decisiones de proyectos, por parte de autoridades y empresas
- Reuniones de trabajo de CCIS con autoridades y empresas. Generación y publicación de información objetiva, veraz, oportuna, completa, actualizada, comprensible y accesible, por parte de autoridades y empresas, relativa a la realización de los proyectos y sus impactos
- Estrategia 3. Sujetas y sujetos titulares de derechos formadxs para participar informadamente en mecanismos y procedimientos relativos a la toma de decisiones en el contexto de la realización de proyectos y/o en estrategias de exigencia e incidencia dirigidas a autoridades y empresas
- Estrategia 3. Ejercicio de derechos con adopción de medidas de protección y autocuidado con enfoque de derechos humanos y diferenciado (para mujeres, personas adolescentes y jóvenes, pueblos indígenas y afromexicanos, personas con discapacidad y personas migrantes, refugiadas, desplazadas o flotantes)
- Estrategias 2. Reactivación económica con enfoque de derechos humanos, enfatizando los derechos de acceso a la información y a la participación de quienes viven en los territorios en los que se pretenden realizar los proyectos
- Estrategias 1 y 2. Acuerdo Regional de Escazú vigente y en cumplimiento tanto porque se conocen y ejercen los derechos reconocidos como porque se conocen y cumplen obligaciones y responsabilidades que estos implican para autoridades y empresas