Skip to main content

Aprendizajes sobre comunicación para la incidencia

Organizaciones + movimientos sociales

Por Tarick Gracida, Coordinador de Comunicaciones – Fundación Avina / Alianza Pulsante

 

Durante tres años junto a más de 65 organizaciones, colectivas y movimientos sociales, Pulsante co-soñó-planificó-creó-implementó-experimentó. El resultado es un legado enriquecedor en torno a narrativas, storytelling, y estrategias de comunicación (tradicionales y no tradicionales).

A finales de 2020 y comienzos de 2021 cuando Pulsante lanzó sus convocatorias abiertas, y conforme iban llegando las postulaciones, hubo un porcentaje que comenzó a marcar una ruta, un número que evidenció una deuda gigante a ser atendida, dos dígitos que subrayaban una necesidad del espacio cívico. La última pregunta en los formularios de postulación para las organizaciones era “Describe qué tipo de apoyo adicional (no financiero) necesitarían para alcanzar los objetivos de la postulación”. En un contexto de pandemia, con gobiernos anunciando toques de queda, con estallidos sociales en las calles, con alzas en violencia de género, con agresiones a periodistas y con amenazas a las democracias, la mayor petición en las 1200 postulaciones recibidas de organizaciones y colectivos de toda América Latina fue apoyo en comunicaciones, con un 38%.

Y todo cambió…

Con ese 38 en mente y sistematizando las necesidades que surgían en el camino, el equipo de Pulsante tuvo que desarmar la estructura del acompañamiento no financiero en comunicaciones planteada en un incio. Con base en aprendizajes y analítica, este acompañamiento iteró por completo, se expandió, cobró vida propia, y nació Conductual; el primer espacio para organizaciones y movimientos sociales sobre narrativas, storytelling y estrategias de comunicación diseñado con base en conectar con las personas para lograr cambios sociales.

Los cambios estructurales no se pueden lograr si las comunicaciones sólo conectan con las personas ya convencidas. Así que de manera colectiva junto a las aliadas se diseñaron estrategias nuevas, con acciones comunicacionales que en algunos casos, nunca habían experimentado.

¿Qué aprendimos?
Algunos takeaway de los aprendizajes de Pulsante:
1) No puede haber estrategias de comunicación desconectadas de incidir en las metas de los proyectos. Se debe fortalecer al espacio cívico en torno a este gran reto.

2) No se pueden aceptar propuestas de estrategias de comunicación que solamente estén dirigidas a las personas ya convencidas del tema.

3) Frente al hartazgo social a todo lo que representa conflicto o problema, con elacompañamiento no financiero de comunicación, las organizaciones y movimientos deben experimentar con nuevas narrativas y storytelling que logren conectar con las audiencias meta, y que no sean solamente creadas desde la confrontación.

4) Todo proyecto que busca conectar con las personas, no puede planificar una estrategia de comunicación sin presupuesto dedicado a los costos de comunicar per se, más allá de salarios y/o contratación de agencias o consultores.

5) El pool de agencias de comunicación y diseño con las que se pretenda hacer consultorías para acompañar a las aliadas, no puede ser de agencias no inclusivas, con equipos conformados sólo por hombres. Además en el pool debe haber opciones de agencias conformadas cien por ciento por mujeres y diversidades.

6) Las estrategias de comunicación no pueden ser sólo piezas comunicacionales reactivas y aisladas sin planificación alguna, deben tener procesos claros de planificación a corto, mediano y largo plazo con base en las metas de los proyectos.

Gracias a cada una de las personas de las organizaciones, colectivos, movimientos y del Comité Directivo de Pulsante, por tanta inspiración, libertad para experimentar, aprendizajes, logros, y muchas horas de trabajo por una mejor América Latina.

Gracias por confiar en Pulsante.

Aquí el Recuento Breve completo sobre Comunicaciones (incluye las voces de algunas organizaciones y movimientos sociales sobre sus procesos en comunicación).